viernes, 8 de noviembre de 2013

Redacción del íncipit musical (Plaine & Easie Code)

Redacción del íncipit musical 
(Plaine & Easie Code) 
Curso online 


Facilitador: MSc. Giovani Mendoza (experto en Documentación Musical)

Descripción general y justificación
Uno de los aspectos más emblemáticos de la documentación y de los procesos de catalogación musical en general, es el íncipit musical. En latín, íncipit significa “inicio”, una forma de identificar aquellos escritos sin título propio, el cual se toma del encabezado o primera frase de los mismos. Textos de la liturgia católica que evidencian esta práctica, son: Ave Maria (Ave Maria, gratia plena. Dominus tecum…); Magnificat (Magnificat anima mea Dominum…); Salve Regina (Salve, Regina, Mater misericordiae…); entre otros. También es común su uso en poesía, en aquellos casos de poemas que carecen de nombre propio por lo cual lo toman de su primer verso, como los de Miguel Hernández (1910-1942), por ejemplo.

Desde el punto de vista de la documentación, el íncipit tiene un uso eminentemente administrativo, pues permite colocar nombre a aquellas obras que de suyo no lo tienen, lo cual facilita enormemente los procesos de clasificación, ordenamiento, descripción, recuperación, etc. En el caso de la música, es una práctica casi tan antigua como la invención de los sistemas de notación mismos, y de igual manera cumple con la función de facilitar la identificación de una obra a través de sus primeras notas. Una misma pieza de música puede tener más de un íncipit, dependiendo tanto de la naturaleza de ella, como de los criterios establecidos para su aplicación.

Los catálogos temáticos más importantes del mundo como el famoso Chronologisch-thematisches Verzeichniss Sämmtlicher Tonwerke Wolfgang Amade Mozart's de Ludwig Ritter von Köchel (1862), utilizan este sistema de clasificación para facilitar el reconocimiento y rápida recuperación de una obra dada. Es particularmente útil en archivos de manuscritos en los cuales hay muchos “papeles sueltos” sin datos “bibliográficos” como autor, título, fecha, etc., y que por lo tanto sólo pueden ser identificados exclusivamente a partir de su contenido musical. 

Hacia 1964 el musicólogo Barry S. Brook (1918-1977) idea y desarrolla una forma de representación de la música que utilizara los tipos comunes de las máquinas de escribir (ASCII). Es así como nace el sistema de codificación Plaine & Easie Code, el estándar usado como metadata de los íncipits musicales, en la mayoría de los catálogos temáticos del mundo como el RISM, sin duda el más importante de todos. La relevancia del sistema P&E radica en la posibilidad de poder hacer búsquedas codificadas utilizando letras, números y símbolos de nuestra escritura cotidiana, los cuales, a través de una serie de convenciones previamente establecidas, arrojan música como resultado de dicha pesquisa. En el caso del RISM, por ejemplo, se han desarrollado dos sistemas informáticos (PIKaDO, primero y Kallisto, actualmente) que han permitido no solamente que la recuperación de la música sea posible sino que, además, al escribir cada íncipit de manera encriptada, los mismos sean capaces de ser traducidos en notación musical tradicional. Dicho de manera más llana, a parte de los puntos de acceso convencionales como autor, título, materia, etc., se puede acceder al documento haciendo pesquisas literalmente a través de las notas musicales, constituyéndose así como un punto de acceso más, aunque altamente especializado.

Iniciativas similares han tenido lugar a medida que avanzan las ciencias de la información aplicadas a la música, aunadas al vertiginoso progreso de los recursos informáticos.Así, tenemos propuestas como EsACMusiXTeXGUIDO, DARMS, MuseDataHumdrumCommon Music Notation, entre otras. No obstante, el de uso extendido en los predios musicológicos a nivel profesional, sigue siendo el P&E. Prueba de ello es que, a parte del RISM ya nombrado, suele utilizarse en el formato de catalogación MARC 21, desarrollado y mantenido por la Library of Congress, y el cual introdujo en 2004 el campo 031 para la implementación del íncipit musical codificado utilizando el sistema P&E (RISM-IAML, 2004). Catálogos como el del Patrimonio Bibliográfico del Patrimonio Nacional de España (IBIS), hecho en formato MARC, incorporan el íncipit musical en sus descripciones, basados en la codificación P&E, tal como podemos ver en este registro correspondiente al Himno del descubrimiento de América, obra del compositor venezolano Pedro Elías Gutiérrez (1870-1954). Otro ejemplo emblemático donde se hace uso tanto del formato como del sistema de encriptación de la música, es el de la Biblioteca Nazionale Braidense, Italia, en cuyo sistema especializado Ufficio Ricerca Fondi Musicali, podemos hacer búsquedas por íncipit musical utilizando el mismo sistema de códigos.

Aún cuando los catálogos temáticos se publicaban en papel, el uso del íncipit musical como método de indización facilitaba enormemente el reconocimiento de una pieza de música dentro de un universo dado. Baste para ilustrar este punto, el catálogo Köchel (K ó Kv) sobre las obras de Mozart, ya nombrado, y el Bach-Werke-Verzeichnis (BWV) hecho en 1950 por el musicólogo alemán Wolfgang Schmieder (1901-1989), sobre las obras de J. S. Bach, ambos de consulta obligatoria para investigadores profesionales. Hoy día, el desarrollo de la informática posibilita que el íncipit musical no solamente pueda verse, sino que, además, de acuerdo a la convención escogida, pueda ser recuperado en una base de datos utilizando para ello nuestro sistema de escritura tradicional. Para decirlo llanamente, se trata de que, al realizar una búsqueda en estas herramientas especializadas, podamos introducir un código como el siguiente: %F-4$bBEADGC@3/4,,4EGB/,,,4.B,,8Dn4F/,,4EGB/,,,4.B,,8Dn4F/, para obtener música como resultado:


Es por ello que todo musicólogo profesional debería estar familiarizado con las posibilidades de hacer pesquisas altamente especializadas como la descrita para el desarrollo de sus investigaciones[1]. En suma, el dominio de este conocimiento, abre una línea de investigación prácticamente inexistente tanto en Venezuela como en Latinoamérica en general, cual es la elaboración de catálogos temáticos de alto nivel, lo que refuerza sus competencias como investigador. De tal manera, conocer este sistema de codificación (P&E) no agota su fin último en la consulta de catálogos temáticos sino, sobre, todo, amplía la posibilidad de realizarlos directamente. 

Objetivo general
Proporcionar a los cursantes los conocimientos básicos para la elaboración de íncipits musicales codificados utilizando el sistema Plaine & Easie Code.

Dirigido a
Musicólogos, músicos y profesionales de las Ciencias de la Información (bibliotecólogos, archivólogos, documentalistas, etc.) con dominio de la lecto-escritura musical (indispensable).

Modalidad
Curso online vía webinar o skype (a escoger entre los interesados).

Duración
Dos (2) horas (120 minutos).

Contenido

● Definición de íncipit musical y aplicaciones
● Introducción a la codificación P&E
● Problemas comunes en la implementación del íncipit musical
● Prácticas de escritura de íncipits musicales codificados en P&E
● Realización de búsquedas en bases de datos especializadas

Cupos
Seis (6) personas por sesión.

Fechas
Tentativamente los días sábados 16 y 30 de noviembre y 7 y 14 de diciembre. 

Horarios
● Turno de la mañana de 10:00 am. a 12:00 m.
● Turno de la tarde de 2:00 pm a 4:00 pm.

Inversión
Cuatrocientos cincuenta bolívares (Bs. 450).
Transferencia bancaria o depósito (datos de cuenta serán enviados por email).

Contactos
Tlfs.: (+58) 04122968147 (cel.) / (+58) 02128805734 (hab.)


Bibliohemerografía básica recomendada

Escritos académicos

Bridgman, Nanie (1961). “Nouvelle visite aux incipit musicaux”. Acta Musicologica, v. 33, fasc. 2/4, p. 193-196.

Bridgman, Nanie (1959). “Le classement par incipit musicaux”. BBF, 6, p. 303-308. [En línea] . Consultado el 13 de octubre de 2013.

Bridgman, Nanie (1950). “L'Etablissement d'un catalogue par incipit musicaux”. Musica Disciplina, v. 4, fasc. 1, p. 65-68.

Brook, B. S. y Gould, M. (1964). “Notating music with ordinary tipewriter characters: (a plaine and easie code system Musicke)”. Fontes Artis Musicae, v. XI/3, p. 142-155.

Brook, B. S. y López-Calo, J. (1990). “El “Plaine and Easie Code” aplicado a la música española”. En: Jornadas metodológicas de catalogación de fondos musicales de la iglesia católica en Andalucía (Granada, 18-19 noviembre 1988). Compilador: Xoán M. Carreira, Granada: Centro de Documentación Musical de Andalucía,. p. 145-155.

Göllner, Marie Louise (Comp.) (1975). Code international de Catalogage de la Musique (Vol. IV, Régles de Catalogage des Manuscripts Musicaux). Frankfurt: C. F. Peters / IAML

Gauchet, Isabelle (2002). “La description de la musique “, BBF, 2, p. 85-89. [En línea] <http://bbf.enssib.fr/>. Consultado el 23 de octubre de 2013.

Grassot Radresa, Marta (2008). “Una aproximació a la descripció dels fons musicals a través de la NODAC. Una proposta de descripció a partir de l’experiència en el tractament dels fons musicals del Museu de la Mediterrània de Torroella de Montgrí”. Revista Catalana d’Arxivística, 28, p. 6-94.

Gentili-Tedeschi, Massimo (1984). Guida a una descrizione catalografica uniforme dei manoscritti musicali. Roma: ICCU. [En línea] http://www.iccu.sbn.it/opencms/opencms/pagine/Guidamusica/gdmm.htm. Consultado el 23 de octubre de 2013.
Guerra Cotta, André (2000). O tratamiento da informaçâo em acervos acervos de manuscritos musicais brasileiros. Dissertaçâo apresentada ao Programa de Pós-graduaçâo em Ciência da Informaçâo da Escola de Biblioteconomia da Universidade Federal de Minas Gerais, como requisito parcial à obtençâo do título de Mestre em Ciência da Informaçâo. Belo Horizonte: inédito.
Hewlett, Walter B. (s/f). The MuseData Representation of Musical Information. [En línea] http://www.ccarh.org/publications/books/beyondmidi/online/musedata/. Consultado el 23 de octubre de 2013.

IAML (2004). “Plaine & Easie Code”. [En línea]
http://www.iaml.info/files/plaine_easie_code.pdf. Consultado el 13 de octubre de 2013.

ICCU (2012). Guida alla catalogazione in SBN. Musica: musica e libretti a stampa, registrazioni sonore, video e risorse elettroniche musicali. Roma: ICCU. [En línea]
http://www.iccu.sbn.it/opencms/export/sites/iccu/documenti/2012/Guida_alla_catalogazione_in_SBN_Musica.pdf. Consultado el 27 de octubre de 2013.

Lesure, François (1958). “Musique et musicologie dans les bibliothèques parisiennes”, BBF, 4, p. 259-269. [En línea] <http://bbf.enssib.fr/> Consultado el 23 de octubre de 2013.

Lizarán, Ignacio et ali. (2012). “La aplicación del software libre en la representación de íncipits musicales”. Memoria oral del sur (Papeles del festival de música española de Cádiz). Revista Internacional , 9, p. 456-471. [En línea]
http://www.academia.edu/4459086/La_aplicacion_del_software_libre_en_la_representacion_de_incipits_musicales

Maillard, Jean-Cristophe (1999). Bibliotheque musicale des Ducs D’Aiguillon. Agen: Archives Départementales de Lot-Et-Garonne. [En línea]
http://www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/web/html/sites/consejeria/publicaciones/Galerias/Anexos/Ignacio-Lizaran-F-Gabriel-Garcia-Julio-Mora-SOFTWARE-LIBRE-INCIPITS-MUSICALES.pdf. Consultado el 13 octubre de 2013.

Massip, Catherine (2002). “Les répertoires internationaux de musique”, BBF, 2, p. 81-84
[En línea] <http://bbf.enssib.fr/>. Consultado el 23 de octubre de 2013.

Mendoza, Giovani y Vince De Benedittis [2006]. Manual para la catalogación de fuentes musicales (manuscritos e impresos). Caracas: CEDIAM-UCV.

Ohio State University School of Music (s/f). “Everything you Need to know about the humdrum "**kern" representation”. [En línea]
http://www.music-cog.ohio-state.edu/Humdrum/representations/kern.html. Consultado el 13 de octubre de 2013.

Ortíz Molina, M. A. (2002). Antonio Caballero (1728-1822): incipits de sus obras. Granada: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.

Perreault, Jean M. (2004). The thematic catalog of the musical works of Johann Pachelbel. Maryland: Scarecrow Press, Inc.

Real Biblioteca (s/f). “Música inédita. Catalogación del Patrimonio Musical del Patrimonio Nacional: un nuevo proyecto”. [En línea]
http://avisos.realbiblioteca.es/?p=article&aviso=37&art=857. Consultado el 13 de octubre de 2013.

RISM-España (1998). Normas internacionales para la catalogación de fuentes musicales históricas. Madrid: Arco-Libros.

RISM-IAML (2004). “Changes Needed to Accommodate RISM Data--Music Incipits”. Disscusion paper n° 2004-DP01. [En línea]
http://www.loc.gov/marc/marbi/2004/2004-dp01.html



Sans, Juan Francisco (2008). “Ni son anónimas, ni son instrumentales, ni están inéditas: las “sonatas” del Archivo de Música de la Catedral de México. Heterofonia, 138-139, p. 131-153. [En línea]
http://www.academia.edu/1957614/Ni_son_anonimas_ni_son_instrumentales_ni_estan_ineditas_las_sonatas_del_Archivo_de_Musica_de_la_Catedral_de_Mexico. Consultado el 03 de noviembre de 2013.

Typke, Rainer et ali. (2005). “A ground truth for half a million musical incipits”. Journal of Digital Information Management, v. 3, p. 34-39. [En línea]
http://www.cs.uu.nl/groups/MG/multimedia/publications/art/jdim05.pdf. Consultado el 23 de octubre de 2013.

Typke, Rainer (2007). Music Retrieval based on Melodic Similarity. [sl]: [sn].

Wiering, Frans et ali. (2004). “Transportation distances and their application in music-notation retrieval”. Computing in musicology, 13, p. 113-128


Recursos electrónicos

Catalogo del Servizio Bibliotecario Nazionale (OPAC SBN). [En línea] http://opac.sbn.it/opacsbn/opaclib. Consultado el 27 de octubre de 2013.

Center for Computer Assisted Research in the Humanities at Stanford University. “Music 253”. [En línea] http://wiki.ccarh.org/wiki/Music_253. Consultado el 13 de octubre de 2013.

Center for Computer Assisted Research in the Humanities at Stanford University. [En línea] http://www.ccarh.org/. Consultado el 13 de octubre de 2013.

Köchel, Ludwig Ritter von (1862). Chronologisch-thematisches Verzeichniss Sämmtlicher Tonwerke Wolfgang Amade Mozart's: Nebst Angabe der verloren gegangenen, unvollendeten, übertragenen, zweifelhaften und unterschobenen Compositionen desselben. Leipzig: Breitkopf und Härtel. [En línea]

http://books.google.co.ve/books?id=tTw9AAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false. Consultado el 27 octubre de 2013.

Kuyper-Rushing, Lois (comp) (2002). “Thematic indexes used by the Library of Congress for formulating Uniform Titles for music as listed in the music cataloging bulletin”. [En línea] http://library.music.indiana.edu/tech_s/mla/them02.html. Consultado el 23 de octubre de 2013.

NEUMA. [En línea] http://www.neuma.fr/. Consultado el 13 de octubre de 2013.

RISM. “Tutorial 5: Entering incipits”. [En línea]
http://www.rism.info/en/community/kallisto/manuals-and-tools/kallisto-tutorials/tutorial-5-entering-incipits-using-the-plaine-easie-code.html. Consultado el 13 de octubre de 2013.

RISM. [En línea] http://www.rism.info/. Consultado el 13 de octubre de 2013.

Themefinder. [En línea] http://www.themefinder.org/. Consultado el 13 de octubre de 2013.
Ufficio Ricerca Fondi Musicali (URFM). [En línea]
http://www.urfm.braidense.it/index/index.php. Consultado el 27 de octubre de 2013.

Ufficio Ricerca Fondi Musicali (URFM). Ricerca per incipit. [En línea] http://www.urfm.braidense.it/incipit/index.php, Consultado el 27 octubre de 2013.










[1] Véase al respecto el emblemático caso relatado por el musicólogo Juan Francisco Sans, quien despejó las dudas acerca de la autoría de unas piezas supuestamente anónimas, gracias a una consulta del íncipit musical hecha en RISM (Sans, 2008).